martes, 3 de mayo de 2011

La originalidad es la clave

Tal y como está el panorama publicitario en la actualidad las agencias deben hacer un esfuerzo mayor en pro de la originalidad. Con creatividad original el éxito es más cercano, y el trabajo de persuasión al consumidor se hace solo pues termina siendo el propio usuario el que propaga el mensaje a través de medios sociales (con el ahorro de costes que eso significa) , ya sea porque le gusta o no, porque le parece gracioso o asqueroso, o porque le haya emocionado, pero seguro que lo que le ha llamado la atención es la originalidad.

Un ejemplo que ya se ha convertido en un clásico, fue la campaña que Tiempo BBDO creó en 2006 para MTV, el famoso 'Amo a Laura'. Fue la campaña ganadora con más premios en 2006 y 2007 entre los que destacan: Premio Platino en el Festival Publicitario El Sol 2006 y Premio Eficacia AEA 2006. Una campaña publicitaria de tan sólo 60.000 euros de presupuesto se convirtió en fenómeno social con apariciones en los medios por valor de casi dos millones de euros. Este fue el boom del marketing viral.



Volviendo a la actualidad también tenemos muy buenos ejemplos de campañas que se han realizado (o están desarrollándose ahora) en las que teniendo de base la originalidad se trata de buscar el máximo impacto posible al menor coste. ¡Disfrutemos!





No uno, ni dos... cuatro Madrid-Barça

Queridos espectadores del fútbol español, queridos seguidores del Madrid y del Barça, este mes ¡os estais poniendo las botas! Porque... ¿qué hay más grande para vosotros que un Madrid-Barça?

Escudo del FC Barcelona (izquierda) y
del Real Madrid (derecha).
El gran clásico, ese partido en exclusiva que se da en ciertas ocasiones y solo dos veces por temporada. Esos momentos únicos que se viven durante el clásico, ese ansia de victoria, esos gritos... Se me pone la piel de gallina solo de pensarlo.

Pues bien, en menos de un mes se han celebrado no uno ni dos, sino tres 'clásicos' ¡y vamos a por el cuarto! Si ya lo decía yo: 'Locos por el fútbol', al final no hay manera de quedarse al margen a pesar de que el verdadero protagonista sea la rivalidad entre los dos equipos y que el buen fútbol brille por su ausencia.

16 de abril: Partido de Liga. Sin juego y con respeto mutuo. El Barcelona es favorito sacándole 8 puntos al Madrid, aporta un mejor juego, más bonito, y el primer gol. Pero el Madrid se mantiene bien plantado en el césped parando a su rival y consiguiendo sacar el empate, pero dando la imagen de dos equipos sin juego, a la espera uno del otro.

20 de abril: Final de la Copa del Rey. Tras unos días con alguna que otra polémica llega uno de los encuentros más imprtantes. Partido único, no vale el empate, solo tiene que haber un ganador que se lleve el trofeo a casa y eso fue lo que salvó el partido. Aburrida defensa, una vez más sin juego, a la espera y sin ideas de estrategia. Finalmente en el minuto 108, gol del Real Madrid, que les hizo alzar la copa, aunque luego se les cayerá (momentazo donde los haya).



27 de abril: Semifinal Champions League. Otro partido con el mismo planteamiento de juego a la espera. Sin fútbol y con polémica dentro y fuera del campo. El resultado final, 0-2, los dos goles de Messi.

3 de mayo: Partido de vuelta de la Champions League. Hoy, el último de los cuatro clásicos tendrá lugar en Barcelona a las 20.45 y retrasmitido por TVE. Tras el amargo encuentro pasado se volveran a ver las caras en el verde. De momento el Barça es el favorito pero aún pueden pasar muchas cosas.

lunes, 2 de mayo de 2011

Con 'No pierdas el sur' empezamos el verano



Con este spot de Contrapunto lanzado la semana pasada por Cruzcampo se abre la veda de la publicidad veraniega. Música pegadiza ("Todos necesitamos un poco de sur para perder el norte..."), imágenes playeras de solecito y terracita, y no podía faltar la cerveza. De esta manera Cruzcampo se adelanta este año a su competencia, Estrella Damm, que años atrás ya se decantaba por este tipo de publicidad (que tanto nos gusta) sacándonos una sonrisa, derrochando optimismo y recordándonos el verano que se aproxima.



La verdad es que estoy deseando ver el contraataque de Estrella Damm para este 2011.

Por su parte Cruzcampo ha seguido la línea de sus spots, destacando su patria y origen andaluz para potenciar las diferencias norte-sur en cuestión de carácter y asociar ese tópico de carácter del sur a su cerveza. “La ciencia ha demostrado que aquellas personas con mayor número de relaciones personales y sociales se sienten claramente más felices y satisfechas”, explica el escritor y economista Alex Rovira en la presentación de la campaña.

La publicidad de verano es todo un clásico. Hay sectores, como las bebidas, en los que "con la llegada del verano se incrementan sus ventas de forma considerable y en consecuencia de ello, se hace evidente un aumento de sus campañas publicitarias" explican en Puro Marketing. "Es cierto, que los efectos de la crisis han reducido el nivel de confianza del consumidor y su poder adquisitivo. Sin embargo, los consumidores siguen siendo fieles a sus costumbres y sobre todo conservando la fidelidad hacia sus marcas y productos de consumo favoritos a pesar de reducir notablemente los gastos innecesarios y excesos que suelen ser más habituales durante los meses de verano", añaden.

El fonómeno twitter

Logotipo de Twitter
Hace más de 5 años irrumpía en la red una nueva herramienta de comunicación a caballo entre una red social y una forma de enviar mensajes de texto con un máximo de 140 caracteres (con cierta reminiscencia a los sms de móvil de toda la vida). Así comenzaba la historia de twitter convertido ahora en uno de los principales ejes de comunicación en internet.

Resulta asombrosa la capacidad de twitter para tomar el pulso a la sociedad. La gente reacciona ante la actualidad, y ante cualquier cosa que le suceda, y lo hace muy rápido (incluso más que los propios medios de comunicación), más aún si tiene una herramienta para ello que facilita esa tarea. Hay dias que echando un vistazo a los trending topic te puedes enterar de las noticias destacadas, ejerciendo twitter la función de rss.

La posibilidad de comunicarte con cualquier persona, sean quien sean, esta viniendo muy bien a los famosos o personas destacadas (o no tanto) para mostrar mayor cercanía al público y saber lo que realmente piensan además de posibilitarles darse a conocer de manera más real y ser más cercanos, que siempre repercutirá en su reputación (y en su bolsillo). Lo mismo que ocurre con las personas se puede trasladar a las empresas o marcas, aunque los directivos aún no se lo crean. Aquí ya entran en juego otros factores pues las posibilidades de comunicación que ofrece, ya no solo twitter, sino todos los medios sociales son ilimitadas, con un coste muy inferior al que están acostumbrados a pagar en medios tradicionales pueden desarrollar una auténtica campaña de imagen. La importancia de lo que la gente diga, de tí, de tu marca, empresa o producto, puede ayudarte al éxito o manchar tu imagen, y para eso twitter se ha convertido en el más poderoso y accesible altavoz.

El PSOE es uno de los partidos políticos que parece que está aprendiendo y apuesta por una campaña 2.0 para las municipales del 22 de mayo, aproximándose así más al pueblo, eso no significa que nos tengan a todos camelados pues "cuanto más cerca están los candidatos de la gente, más crece la protesta contra una política virtual, con promesas olvidadas desde el poder" explica el especialista Juan Varela en su blog, y no se equivoca solo hay que consultar @juventudsin, #nolesvotes, #democraciarealya, #indignaos... entre otros movimientos de denuncia.

Un poco más sobre twitter y su funcionamiento:



Por cierto, ¡yo también estoy en twitter @isamarzar!

miércoles, 27 de abril de 2011

Papel vs Digital

El tema de los soportes utilizados en periodismo ha abierto desde hace años el debate, prensa en papel o digital, esa es la cuestión. Tras el análisis comparativo realizado entre la versión en papel de El Mundo y la web cuartopoder.es las conclusiones extraídas son claras.

Personalemente, y probablemente condicionada por mi generación, estoy más a favor de la prensa digital que el tradicional papel, aunque entiendo el encanto que para un determinado público puede tener ir a diario al kiosco y comprar el periódico. Esta, es una de la principales ventajas del papel, la predisposición del lector, tanto para ir a comprarlo como para leerlo después. También, la movilidad que aporta poder llevar el periódico a cualquier sitio, aunque la proliferación de dispositivos móviles hace que papel y digital cada vez se equiparen más en ese sentido. Pero siempre queda mucho más ‘vistoso’ llevar el periódico de la mano, es como si fuese un valor añadido de la persona, cultura, prestigio, un aire distinto, una razón muy carca pero estoy segura que en el fondo más de uno lo piensa o lo siente.

En contra del papel, juega el coste económico que supone, a diferencia de la prensa digital, donde tanto los costes de adquisición como de fabricación se reducen. Aún con todo y eso, considero que lo peor del papel es la concentración de los periódicos en grandes grupos de comunicación, donde su principal interés, además de aumentar sus beneficios económicos, es el de influir en las masas a su favor, en este caso en sus lectores, pasando por su filtro ideológico sus informaciones. En la web hay más libertad para publicar, no necesitas una gran inversión para ello, y por tanto convergen multitud de opiniones, esto no quiere decir que en la web no exista ninguna manipulación, probablemente mucho más que en papel, pero también muchos más medios objetivos, o que tratan serlo. Eso, además de ser la gran ventaja de la prensa digital, puede ser también una desventaja, y es que si ‘cualquiera’ puede publicar, el lector tiene una doble misión, leer la información y distinguir si resulta fiable o no, real o manipulada.

Creo que son muchas más las ventajas para lo digital: permite la constante e inmediata actualización de contenidos, posibilita la consulta de información (actual y antigua) con más facilidad, así como su conservación, ofrece la posibilidad de publicar información mucho más completa con el uso de videos, audios, imágenes e hipervínculos, se puede encontrar información de todo tipo, del tema que interese sin límite de papel o secciones, por ello es más especializado, da la posibilidad de una gran propagación de la información por su envío de forma viral por email, redes sociales..., ofrece más alternativas para hacer publicidad y por tanto conseguir ingresos, y además, la interactividad con el lector es real, no se limita a unas ‘cartas al director’, sino que se propician comentarios, debates en foros, encuestas, encuentros digitales...

A pesar de ello, no pienso en el fin de los diarios en papel a corto plazo, pero si considero que deberían analizar la situación y adaptarse a ella, apostar por una mayor segmentación de su público y reorientarse hacia ese público que considera más útil seguir comprando el diario en papel. La solución es la adaptación para la convivencia de ambos soportes incluso planteando la complementación.

El Mundo y cuartopoder.es: dos medios, dos soportes

La lucha entre el papel y el soporte digital en las publicaciones informativas se hace cada vez más aguda con el auménto de los índices de navegación en internet de los usuarios. Por ello he escogido dos medios de información general, uno en su versión en papel El Mundo y otro digital cuartopoder.es para realizar mi análisis personal sobre la situación actual.

Imagen de la web cuartopoder.es el día de su lanzamiento
Fuente: periodistas21
Leyendo El Mundo en su edición de papel y el portal cuartopoder.es  observamos multitud de diferencias, y no solo por ser medios publicados en soportes diferentes, papel y web, sino también por su procedencia y forma de tratar las informaciones que publican.

El soporte en el que cada uno de ellos se publica, condiciona el contenido. Así, cuartopoder.es es un conjunto de informaciones procedentes de diferentes blogs (formato propio de la web), individuales, libres, fiables (por sus seguidores) y con cierto rigor, que alcanzan el nivel de medio de comunicación. Un medio alternativo, original y diferente, que plasma esos valores en sus contenidos. Al otro lado encontramos El Mundo, un periódico más tradicional, que depende de un gran grupo de comunicación, Unidad Editorial, que está por encima y orienta dichos contenidos.

Cuartopoder.es ofrece informaciones más imparciales y objetivas, en definitiva y desde mi punto de vista, informaciones de más calidad. El Mundo debe responder a los intereses ideológicos de su grupo editorial y ofrece información parcial. Precisamente, su intención (como la de cualquier medio perteneciente a un gran entramado empresarial) es el adoctrinamiento de sus lectores en favor de sus propios ideales, imprimiendo en muchos de sus artículos grandes dosis de opinión con una función editorializante. No ocurre esto en cuartopoder.es, donde se presentan los artículos sin carga ideológica, los autores si aportan su opinión, la diferencia es que no tienen la intención de cambiar los ideales del lector.

Portada en papel del periódico El Mundo
En la información que ambos publican se observa todo esto. El Mundo, dedica mucho espacio, y privilegiado, a los temas de política nacional y a las luchas de partidos, es a lo que más importancia dan. En cuartopoder.es, esos temas banales de política quedan relegados a un segundo plano, dando más importancia a los conflictos humanos, la justicia, podríamos decir que es un medio más humano y abierto. Además, lo hacen utilizando un lenguaje más cercano e informal, el propio de los blogs, mientras que El Mundo usa el lenguaje informativo clásico. Si es verdad que la actualidad, llevada al límite, está más presente en El Mundo, puesto que cuartopoder.es, en ocasiones, no ofrece la información tal cuál ocurre, y el diario en papel si lo hace, dentro de sus posibilidades diarias. Algo que para este podría ser una ventaja  si el tiempo que lleva de retraso, lo emplea en crear información de más calidad, más contextualizada y mejor explicada.

Como decía, considero que son muchas las diferencias entre El Mundo y cuartopoder.es, los contenidos, tanto por temas como enfoques, la forma de presentarles y los valores propios de cada medio. Y si tienen algo en común, es precisamente eso, son medios de comunicación, aunque en diferentes soportes y con distintas intenciones.


Si quieres leer más sobre este análisis: Papel vs Digital

miércoles, 20 de abril de 2011

La publicidad está cambiando, es momento de escuchar

El mercado publicitario se encuentra inmerso en un fulgurante cambio, producto de una importante permutación también en el consumidor, a raíz del desarrollo y penetración de internet en la sociedad. En un contexto en el que todos estamos conectados y cualquiera puede decir cualquier cosa (sin posibilidad de controlar la repercusión de lo dicho), la comunicación necesariamente cambia y a su vez lo debe hacer la publicidad para adaptarse a la nueva situación y seguir siendo eficaz.

En este sentido, frente al modelo clásico, surge otro más actual, inconsciente, intuitivo, rápido y sobre todo emocional, basado en el uso de los medios sociales y potenciando una persuasión más lúdica. El contexto cobra mayor importancia que nunca, así lo entiende Víctor Gutiérrez, strategic planner en Grey Group Spain.



Ante tal panorama, la marca, como ente comunicacional en si mismo deja de ser una palabra, la marca es un conjunto de significados. Además, se vuelve capaz de hablar con el consumidor en un mismo nivel, teniendo que trabajar otros aspectos como el canal o el tono, tratando de conseguir empatía y que cualquier usuario sea capaz de entenderla. Aunque para adaptarse al target sin olvidar su propia identidad es necesaria cierta flexibilidad que para algunas grandes marcas es difícil conseguir.

martes, 19 de abril de 2011

Una técnica para producir ideas

Autor: James Webb Young
Editorial: Eresma
Año: 1982
Lugar: Madrid

Portada del libro en su edición original.
El libro incluye un prólogo de William Bernbach, destacado creativo publicitario, donde resalta la obra del autor afirmando que “nos habla del alma de un mensaje y no simplemente de la carne y los huesos”. En realidad es así, nos habla de las ideas, la esencia del mensaje, o como él mismo denomina la “chispa creativa”.

"Una técnica para producir ideas", libro insignia de James Webb Young, es considerado uno de los primeros textos sobre el proceso creativo escrito de la mano de un publicitario. Se trata de una obra breve, de sencilla lectura y comprensión.  Lo que el autor pretende es dar unas claves concisas, sin adornos ni florituras, para que la idea transmitida sea clara y limpia, lista para poner en práctica. Aunque detrás de esta exposición sencilla se alberga el desarrollo de una perfecta técnica para producir ideas.

El libro en sí es un cúmulo de reflexiones del propio autor creadas a partir de su experiencia real, y dispuestas en la obra para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se consiguen las ideas? Respuesta muy demandada en la sociedad actual por los creativos publicitarios dada la saturación del mercado, la sobreexposición del consumidor y la necesaria originalidad para captar la máxima atención. Pero de solución compleja en una primera instancia porque no tenemos modo de abarcar las ideas, algo tan abstracto, intangible y necesario a la vez para realizar comunicaciones eficaces; aunque de fácil comprensión tras asimilar los argumentos expuestos en la obra.

Young nos desvela el método para la producción de ideas. Lo hace en cinco pasos, interrelacionados y jerarquizados, pero que deben ser ejecutados en perfecto orden para obtener un resultado satisfactorio:
  1. Recogida de la materia prima. Tanto de materiales específicos de un producto, marca o tipo de público, como de materiales generales de diferentes campos de información. Se recomienda clasificar y archivar dichos materiales de forma ordenada.
  2. Asimilar la información recogida, masticar los materiales. Tratar de recomponer el puzzle del que hemos tomado diferentes piezas y no encontramos el sentido, buscar conexiones, significados, dar forma a la información recogida, reflexionar y pensar sobre ello hasta llegar el punto en que estemos colapsados por tal revuelto de información que no sacamos nada en claro.
  3. Descansar, olvidar un poco el tema, dejarlo en un segundo plano para que el inconsciente lo asimile. Sin dejar de estimular la imaginación y las emociones.
  4. Surge la idea, tras completar los pasos anteriores la idea surgirá en cualquier momento. Es el momento del Eureka!. Este es el punto que realmente nos interesa pero para llegar a él hay que tener la paciencia y la constancia de pasar por cada uno de los puntos anteriores.
  5. Trasladar la idea a la realidad, ver si es posible, si se dan las condiciones. Someter la idea a las críticas y a la visión objetiva de otros. 
El éxito de la publicidad radica en vender ideas, nuestra mente produce dichas ideas siguiendo una técnica operativa aunque en muchos casos de la sensación que aparecen como por arte magia. Young insiste en que la experiencia es fundamental para la creación de ideas, a mayor experiencia mayor materia prima para asimilar y para reconstruir con nuevas relaciones entre los elementos ya conocidos.
James Webb Young,
autor del libro.

El autor a lo largo de las páginas nos explica el porqué de las ideas y lo importante que estás son. Las ideas son “la clave del éxito” por eso es tan importante tener buenas ideas, para conseguir la eficacia deseada. Explica dos principios en este sentido:
  • Una idea es una nueva combinación de elementos viejos.
  • Las nuevas combinaciones resultan tras encontrar relaciones entre los elementos, por tanto cuanto mayor talento tengamos para descubrir dichas relaciones mayor será el número de combinaciones descubiertas y por tanto de nuevas ideas.
Además, desarrolla la teoría de Pareto que divide a los sujetos en dos grandes grupos: el speculator, intrépido e innovador, preocupado con la posibilidad de encontrar nuevas combinaciones; y el rentier, conservadores y rutinarios a los que el speculator manipula. Desde este punto de vista el primer sujeto sería el creativo y el segundo el público que consume su creatividad. Si bien es cierto que hay personas que están más predispuestas a desarrollar dicha creatividad, todos podemos ser creativos de un modo u otro. El sujeto creativo puede desarrollar esa capacidad para la creación de ideas aprendiendo los principios presentes en todas las ideas y el método a través del cual se producen.

lunes, 18 de abril de 2011

¿Qué es un audímetro?

Audímetro y mando a distancia para medición de audiencias
Fuente: Ballesterismo
El audímetro es un aparato electrónico que sirve para medir la audiencia de televisión de forma anónima y continua. En España, la empresa que se encarga de la gestión de los audímetros es TNS que cuenta con una muestra permanente de 4.625 hogares, elegidos al azar, provistos de dicho aparato. "Estos aparatos controlan la actividad del televisor, vídeo u otras fuente de señal en el televisor (sintonizador de satélite, descodificador analógico o digital, sintonizador de cable, etc...). La relación entre el hogar y el audímetro se realiza mediante un mando a distancia. A cada persona se le asigna una letra en un botón que debe pulsar cada vez que enciende o apaga el televisor, o cada vez que empieza a ver o deja de ver televisión.", explican desde su web.

El audímetro es prácticamente como una leyenda o mito. Los datos que aporta son muy usados por las cadenas televisivas y los anunciantes, pero el sistema de obtención de datos no se considera del todo riguroso. Además, la muestra es tan insignificativa en relación con el volumen de consumidores de televisión que los datos no deberían ser extrapolables, no son "reales". Todo ello ha contribuido a que el audímetro sea un tema de mofa e ironía.

El documental "¿Quién está ahí?" refleja fielmente el funcionamiento de estos aparatos através de la experiencia de una persona que tiene un audimetro en casa. También hace constar la facilidad de manipulación de los datos y por ello su falta de eficacia como método para contabilizar espectadores de televisión.



El corto de Vicente Bonet, "GRP", nos muestra una mirada mucho más cómica (e irónica) sobre el uso de los audimetros en los hogares españoles:

viernes, 15 de abril de 2011

El marketing social está de moda

En 1985, la American Marketing Association define: “La gestión del marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de las organizaciones.”

Inicialmente, las empresas basaban sus decisiones de marketing en el cálculo de los beneficios a corto plazo. Posteriormente, empezaron a darse cuenta de la importancia a largo plazo de satisfacer los deseos de los consumidores y esto introdujo el concepto de marketing. Ahora, están comenzando a considerar el interés público de la sociedad en la toma de decisiones. El concepto de marketing social recuerda las necesidades de equilibrar esas tres consideraciones.

Varias compañías han alcanzado ventas y beneficios notables tras adoptar y practicar el concepto de marketing social. Añade al enfoque del marketing la responsabilidad social de la empresa. Este enfoque supone que la tarea de las organizaciones es identificar las necesidades, deseos e intereses de sus públicos objetivos, satisfacerlos de manera más efectiva que la competencia y de forma que preserven o realcen el bienestar a largo plazo de los consumidores y de la sociedad.

Según Alan Andreasen en su libro 'Marketing Social Change' el marketing social es "la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad."

Pero, ¿hasta que punto las empresas que apuestan por la responsabilidad social corporativa lo hacen realmente concienciadas de lo que pueden hacer por el bienestar común?

miércoles, 13 de abril de 2011

Publicidad emocional

Las emociones se han convertido en los últimos tiempos en uno de los mayores recursos publicitarios gracias a la eficacia que producen. "El objetivo último de la publicidad emocional como un fin es conseguir que las emociones provocadas pasen a formar parte de uno de los atributos de la marca anunciada" explican en el estudio Eficacia de la Publicidad Emocional de la Universidad de Valladolid.

Muchas veces generar una emoción en el público a través de la publicidad resulta complicado y hasta paradójico, principalmente por la falta de predisposión del sujeto (a diferencia del cine) o porque la marca o producto necesita de una explicación por ello la publicidad informativa sería más útil. En ocasiones simplemente porque primero hay que captar la atención y muchos anuncios se diluyen en ese paso sin dar tiempo a crear una trama con sentimientos.

Selección de algunos spots ejemplo de la publicidad emocional:









lunes, 11 de abril de 2011

Fotoperiodismo, otra forma de contar historias

Cuando hablamos de fotoperiodismo nos referimos a una herramienta más de comunicación, otra forma de hacer periodismo. Apelando al refrán "una imagen dice más que mil palabras", la fotografía se hizo un hueco en las páginas de información y con ello nació el fotoperiodismo. Pero en la actualidad entre el recorte de gastos en los medios y el desarrollo de internet y la tecnología móvil, el fotoperiodismo cada vez tiene menos cabida en la prensa. Ahora se le dedica menos espacio y el intrusismo hace mella entre los profesionales del sector.

El periodísta Bernardo Gutiérrez
Fuente: bernardogutiérrez.es
De la mano del periodista, escritor y fotógrafo madrileño, Bernardo Gutiérrez nos acercamos más a este área del periodismo.

¿Qué es para usted el fotoperiodismo?
Una mirada donde subyace información previa. Una mirada que pretende abordar la realidad desde un punto determinado. Una mirada que huye de lo anodino y de la objetividad.

¿Cómo considera que es el uso que se hace del fotoperiodismo en los medios actualmente?
Infelizmente, cada vez hay menos espacio para el fotoperiodismo. Es raro ver trabajos realizados por fotoperiodistas por iniciativa propia en los medios de comunicación. La salud de la prensa dominical está peor que hace, digamos, 3 años. Cada vez hay más imposiciones editoriales y creo que durante la crisis se ha perdido la capacidad crítica con respecto a la realidad. Hablo de los medios. No de los fotoperiodistas. Además, la precariedad laboral es lo que  manda. Es muy difícil amortizar un buen reportaje en un solo medio.

¿Cree que el fotoperiodismo esta valorado como se merece? 
No, no lo está. Es quizá, la mejor herramienta para documentar la realidad, el presente. Y no recibe ni el valor que merece ni la cuantía económica que necesita para seguir vivo.

¿En qué se basa la ética periodística con respecto al fotoperiodismo?
En respetar a las personas que aparecen en las imágenes y , sobre todo, no usar la imagen para contar una historia diferente a la real.

De todas las imágenes que ha tomado en su trayectoria profesional, ¿de cuál está más orgulloso? Sinceramente, no sabría decirte. Muchas. En muchas ocasiones, las fotos tomadas sin intención se te revelan como mágicas después de verla con detalle.

¿Cómo tiene que ser una buena fotografía?
Sincera. Hay mil tipos de buenas fotografías. Creo que no importa tanto la técnica como la intención, la emoción y la narrativa de esa foto vista en conjunto.

¿Qué considera más importante en una fotografía?
Que la imagen sea real, sin lugar a dudas.

Usted ha realizado muchos reportajes en Latinoamérica ¿qué diferencias ha encontrado con respecto a los reportajes hechos en España?
 A priori, en América Latina la realidad es más colorida. Es más fácil conseguir una foto impactante. Pero es una doble planta. Cuántas fotos coloridas o vivas no dicen nada. En cuanto a la elaboración de reportajes, pues más dificultades en la producción de los mismos. Pero también percibes ganas de salir en las fotos, sonrisas, una receptividad buena.

¿Qué recomendaciones daría a los estudiantes de periodismo que quieren dedicarse al fotoperiodismo?
Que se centren en contar historias. Que piesen antes de disparar. ¿Qué fotografías necesito para contar esta historia? ¿Qué me falta? En mi caso, soy periodista, fotógrafo, complemento los dos formatos en mi trabajo. A veces fotografío para otros. A veces, escribo para imágenes de otros. Al final te das cuenta que si no has sabido contar la historia, no has conseguido nada.


Si quieres conocer más a Benardo Gutiérrez pásate por su web donde podrás ver algunos de sus trabajos o por su blog. También puedes seguirle en twitter @bernardomadrid.

miércoles, 6 de abril de 2011

La 'era Zapatero'

Primer Gobierno de Zapatero constituido en 2004
Fuente: Wikimedia Commons

El 14 de marzo de 2004 conseguía el poder en España el Partido Socialista. Con 11.026.163 votos, un 42,59% (frente al 37,71% - 9.763.144 votos - del PP) , se hacían con mayoría simple tras las elecciones generales para gobernar el país, al mando de los populares desde 1996. Entonces comenzó la 8º legislatura democrática de España a la que la seguiría la 9º, también dirigida por el PSOE tras conseguir mayoría simple en las elecciones del 9 de marzo de 2008 con 11.289.335 votos, un 2,4% más que en las anteriores generales.

Siete años con Jose Luis Rodriguez Zapatero al frente del gobierno español que finalizarán en 2012 con los próximos comicios, pues el actual presidente ya ha comunicado: "No voy a ser candidato en las próximas elecciones generales". Las reacciones no se han echo esperar, desde el PP, María Dolores de Cospedal se lamenta de que hayamos sufrido “siete años de liderazgo de la mediocridad, la injusticia, los recortes sociales y el despilfarro”. “Un gobierno desprestigiado, del que desconfía todo el mundo que no tiene ni fe en sí mismo, ni fe en España ni en las posibilidades de los españoles", insiste la popular. Incluso la prensa internacional recoje la noticia.

Zapatero prometiendo su cargo ante SS.MM. en 2008
Fuente: Wikimedia Commons
Finaliza la 'era Zapatero' en uno de los peores momentos de la historia económica de España. La crisis, con el paro como principal problema, azota el país y los ciudadanos sienten que no se está haciendo todo lo que se debería. Con medidas como la Ley Sinde, el aumento de la edad de jubilación, la rebaja del sueldo de los funcionarios, la gestión de los conflictos internacionales o los recortes sociales el PSOE debe hacer autocrítica y reflexionar sobre lo sucedido estos años. Si bien es cierto, también se debe reconocer la labor desempeñada en otros campos, como su apuesta por la igualdad entre sexos (excesiva al crear un ministerio que posteriormente tuvo que retirar) alcanzando la paridad entre hombre y mujeres en el gobierno, la Ley integral contra la violencia de género, la aprobación del matrimonio homosexual, la Ley de dependencia, la creación de planes económicos para tratar de minimizar las consecuencias de la crisis en sus comienzos (Plan E, Plan Renove...)o la creación de ayudas sociales (aunque posteriormente algunas las tuviera que retirar) como el Cheque-bebé o el programa de ayuda extra para parados sin prestación.

Concluyo con las 10 lecciones sobre la 'era Zapatero' que presenta el analista Pedro Robledo en su web, con las que comulgo:
  1. Un Presidente del Gobierno puede no saber inglés, pero debe de saber economía.
  2. Sólo hay una cosa peor que un Presidente del Gobierno de perfil bajo: un Presidente del Gobierno de perfil bajo con unos Minsitros de perfil bajo.
  3. Liderar y coordinar internamente un Gobierno es como lo de saber economía. Un “must”.
  4. Si todo el mundo está pensando justo lo contrario que tú, o eres un loco o eres un genio. Por probabilidades será lo primero.
  5. Un Presidente del Gobierno no puede ir afirmando deseos en público como si fueran realidades. Eso es hacer el ridículo.
  6. La oposición debe hacerse siempre desde la lealtad y desde el respeto. Utilizar el terrorismo, desprestigiar España en lo económico, etc. es una canallada.
  7. A la hora de opinar no vale todo en los medios de comunicación. Utilizar a la familia del Presidente del Gobierno para atacarle políticamente es inadmisible. Los insultos permanentes al Presidente del Gobierno en algunos medios nos ofende a todos.
  8. Apelar a la objeción de conciencia, a la insumisión legal, y a la rebelión para hacer oposición desde las distintas Administraciones es para hacérselo mirar.
  9. Antes de terminar haciendo lo contrario de lo que se ha estado defendiendo es mejor dimitir. Es más coherente y menos bochornoso.
  10. Se puede sacar buenas notas en algunas asignaturas, pero si un Gobierno falla en economía, suspende el curso entero.

Chacón y Rubalcaba posibles candidatos

El anuncio de Jose Luis Rodríguez Zapatero de no continuar al frente del PSOE ha generado, además de mucho revuelo, los primeros rumores de posibles sucesores. Dos son los nombres que más reproducen los medios, "demasiado" según los populares: Carme Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba.

Carme Chacón
Fuente: Wikimedia Commons

Carme Chacón, candidata no exenta de polémica, al igual que lo fue su nombramiento en 2008 como ministra de Defensa al convertirse en la primera mujer en España que accedía a este cargo y además estar embarazada. Se convertiría, en esta ocasión, en la primera mujer que encabezaría las listas de uno de los dos partidos mayoritarios del país. A pesar de estas cuestiones vanales Chacón a demostrado sobradamente su entereza y preparación para organizar un ministerio tan importante como el de Defensa, aunque el panorama actual, con la participación de España en la guerra de Libia haga mella en su imagen de cara a la opinión pública.




Alfredo Pérez Rubalcaba
Fuente: lamoncloa
Alfredo Pérez Rubalcaba es otro posible candidato, actual vicepresidente primero y portavoz del gobierno, es uno de los políticos mejor valorados por los españoles con una media de 5,32 puntos según datos del CIS, el único que aprueba. Su buena imagen juega a su favor como sucesor, incluso antes de que Zapatero comunicase la decisión era una de los favoritos en las apuestas de internet. También cuenta con una amplia experiencia en política y cargos de responsabilidad, en los que se ha manejado con soltura. A pesar de ello, últimamente desde el PP se le relaciona con asuntos delicados como el GAL.

Quizá la estrategía socialista pase por alguno de estos caminos, o por otros que también resuenan como José Bono, e incluso José Blanco quien ya declaró que era una auténtica "osadía". También cabe la posibilidad de que se guarden un as en la manga hasta el último momento para sorprendernos con otro candidato, en cualquier caso habrá que esperara a las comunicaciones oficiales para salir de dudas.

martes, 5 de abril de 2011

El PP quiere elecciones anticipadas

María Dolores de Cospedal (2008)
Fuente: Wkimedia Commons
"Los españoles tienen que poder decidir ya, no podemos perder más tiempo", con estas declaraciones reaccionaba la secretaria general del Partido Popular, María Dolores Cospedal, a las pocas horas de escuchar la decisión tomada por Zapatero. A lo que añadía "cuanto más esperemos, más serán los millones de puestos de trabajo que se pierdan", tocando uno de los puntos débiles del gobierno, el paro, y alegando que “el PP ya pidió hace un año que los españoles tuviéramos la oportunidad de opinar” y al no ser escuchados por el PSOE han perdido un tiempo "precioso" para "trabajar por España" y “sacar a nuestro país de donde lo ha metido el PSOE”.

Cospedal recrimina a los socialistas que dejen sus "cuitas internas" ya que con la comunicación de Zapatero "hay muchos que han visto sus aspiraciones cumplidas” porque “llevan maquinando un año para que dijera que no va a ser candidato”.

Soraya Sáenz de Santamaría (2008)
Fuente: Wikimedia Commons
En la misma línea la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría ha cuestionado "¿Por qué tenemos que aguantar los españoles lo que no es bueno para el PSOE? ¿Por qué tenemos que seguir aguantando un presidente al que no quieren como líder en su partido? ¿Por qué tenemos que aguantar sus políticas mientras se sigue destruyendo empleo, la vida es cada vez más cara y se ha perdido la ilusión por el futuro?".

Desde el PP están convencidos de que España necesita un cambio para dejar atrás cuanto antes la 'era Zapatero' y Mariano Rajoy es la persona adecuada, pero las encuestas que últimamente publican los medios de comunicación no son tan contundentes sobre todo desde que se sabe que Zapatero no encabezará las listas socialistas. Según un sondeo de COPE, el PSOE ya ha recortado casi tres puntos a los populares, aunque estos mantienen la mayoría.

Ahora primarias

Sede del PSOE en Madrid
Fuente: Wikimedia Commons
¿Realmente alguien creía que con el anuncio de Zapatero terminaría la polémica?

Si es así estaban muy equivocados. Y es que algunos miembros del PSOE deseaban que el actual presidente del gobierno anunciase cuanto antes su decisión de continuar o no como candidato socialista con respecto a las próximas elecciones generales, de este modo consideraban que se eliminaría la polémica al respecto para así poder centrar todos sus esfuerzos y atención de los ciudadanos en las elecciones municipales del 22 de mayo, mucho más próximas.

Pero nada de eso, tras la comunicación del presidente las plataformas virtuales más instantáneas ya estaban cargadas de comentarios. Ese mismo 2 de abril en twitter la sarcástica etiqueta #graciaszp se convertía en uno de los principales temas de debate, al principio en apoyo al presidente algo que pronto quedó atrás dando paso a la ironía.

Pero no queda ahí la cosa, tras los hervores del primer momento, ahora los debates son otros. Si no se presenta Zapatero, ¿quién encabezará la lista de los socialistas? o ¿deberían convocarse elecciones anticipadas como pide el PP? Parece ser que el asunto no quedará tranquilo para las elecciones municipales como querían. Otra la distracción aunque con efecto similar. Desde luego parece que eso no lo sabremos "hasta el 40 de mayo" como declaraba el presidente del Congreso, José Bono. Para entonces serán los militantes socialistas a través de unas primarias los que deberán elegir a su preferido y eso que algunos miembros del ejecutivo ya advertían que era "algo sin pies ni cabeza, que obligaría a todos a decidir el apoyo a un candidato en lugar de centrar todas las energías en las elecciones".

ENTRADA: El anunciado anuncio de Zapatero

El sábado 2 de abril Jose Luis Rodríguez Zapatero anunciaba que no se presentaría como candidato para las elecciones generales de 2012:


"Cuando fui elegido presidente del gobierno en 2004 pensaba que dos legislaturas era el periodo razonable al que podía aspirar para estar al frente de los destinos del país. Dos legislaturas. Ocho años. No más. Pensaba que era los más conveniente, no ya para nuestra formación política, a la que me unen unos vínculos emocionales que no hace falta que os recuerde hoy aquí, sino también para el país, para el país que, desde mi propia visión de liderazgo democrático, le convienen dos periodos al frente de los destinos de España. Permitidme que añada que también pensaba que sería lo más conveniente para mi familia."
De esta forma argumentaba su decisión, comunicada en un discurso ante el Comité Federal del PSOE, frente a los suyos, a quienes dedicó palabras de agradecimiento y explicó que consideraba este momento el más adecuado para dar a conocer su decisión, insistiendo en que se deben abandonar las distracciones para centrarse en los comicios del 22 de mayo, después habrá tiempo para las primarias en las filas socialistas.

Las reacciones tras el anuncio del presidente no se han hecho esperar. En el PP se alegrán pero quieren más, piden que se convoquen elecciones anticipadas. Y en los medios de comunicación ya se ha empezado a rumorear con posibles sucesores de Zapatero.

La 'era Zapatero' terminará en mayo de 2012. Aún queda un año para que pasen muchas cosas, todos esperamos que la situación no empeore y que sea quien sea el sucesor y sea quien sea el próximo presidente se tenga en cuenta y presente a los ciudadanos y se escuche la voz del pueblo.

#nolesvotes

Imagen corporativa del movimiento #nolesvotes
Fuente: Wikimedia Commons
El devenir político de los últimos años está ahogando a los ciudadanos. A muchos, y cada vez más, les da igual la vida política del país, debido al desconcierto y decepción que provocan los políticos en su conjunto. Según el último barómetro del CIS, más del 60% de los encuestados consideran que la situación política actual es "mala" o "muy mala". El sector más activo de la población formado por los que aún se interesan y preocupan por la situación se sienten mudos ante las autoridades. Los políticos no toman contacto con las voces de la calle, al menos no hasta el punto que deberían, al fin y al cabo, el pueblo los elige para que le representen. La cuestión es ¿realmente nos representan?

Al hilo de estas ideas, y con la aprobación de la Ley Sinde (la gota que ha colmado el vaso), se está generando un gran debate, sobre todo en Internet, que apuesta por una política democrática de verdad, en la que los ciudadanos sean escuchados y tenidos en cuenta.



El movimiento #nolesvotes propone precisamente eso, demostrar en las urnas el rechazo a partidos que descaradamente "pasan" de los ciudadanos. Así lo argumentan en su manifiesto: "No te pedimos el voto por ningún partido o ideología en concreto, sino que te informes para comprobar si existen alternativas políticas que quizás representan mejor tus ideas, y lo que los ciudadanos concebimos como democracia. La democracia no son los grandes partidos: la democracia eres tú, y millones como tú."

Además, la plataforma #nolesvotes ha creado una wiki en la que, de manera colaborativa, van incluyendo todo tipo de contenido respecto al movimiento, material gráfico, nuevas noticias políticas, apariciones en los medios...

Los deseos de cambio están calando, la etiqueta #nolesvotes se ha convertido en uno de los temas del momento durante días en twitter, donde se mantienen arduas charlas sobre el tema. Ya son muchos los adheridos al movimiento, y muchas las opiniones mostradas (Enrique Dans, Juan Varela, Rafa Osuna). Ahora el verdadero movimiento deberá verse el 22 de mayo en las urnas.

viernes, 1 de abril de 2011

Historia de la publicidad II: Los origenes de la publicidad moderna

Si quieres conocer la historia de la publicidad desde su inicio puedes leer:
Historia de la publicidad I: Etapa prepublicitaria

LOS ORIGENES DE LA PUBLICIDAD MODERNA (2ª mitad del S.XVIII-principios del S.XX)

SIGLO XVIII (La época de las revoluciones)
- Primera Revolución Industrial (1760-1870): transformaciones sociales y económicas, capitalismo.
- La publicidad informa a inversores y accionistas; así como a la sociedad de horarios de transportes de época.
- Los anuncios tenían mensajes donde aparecían las primeras marcas en licores, salsas, betunes...
- En este momento propaganda era definida como un conjunto de métodos con el fin de obtener efectos que podían ser ideológicos o psicológicos.
- Finales de siglo el comerciante descubre cantidad de productos por lo que se esfuerza en acercarse al consumidor para que determinado producto sea consumido, aumenta la oferta y la publicidad para dar a conocer esos nuevos productos.
Cartel de Coca-Cola en sus inicios


SIGLO XIX (Consolidación de la actividad publicitaria)
- Segunda Revolución Industrial (1870-1914): desarrollo de la sociedad de masas.
- Comienza la publicidad exterior, se descubre la calle como soporte publicitario; la luz eléctrica proporciona luz a los carteles iluminados.
- Comienzan a envasarse productos en pequeñas unidades de consumo.
- Gran desarrollo de las marcas como icono identificativo.
- 1886: Pemberton crea Coca-Cola, medicamento patentado, que se vende a granel y en 1894 se vende por botellas.
- 1896: Aparece la película publicitaria.
- A finales del siglo una tercera parte de los periódicos la ocupa la publicidad.

Primeras Agencias de Publicidad
- En EE.UU. destaca la figura de George Rowell que innovó en los mecanismos de las agencias (Compró grandes espacios y los dosificó). También creó la primera guía de medios de comunicación.
- 1800 James White crea la primera agencia de publicidad.
- 1830-40: primera guía de periódicos realizada por las agencias.
- 1845: Charles Deuvenyvier crea en Francia la primera agencia del país “Sociedad de Anuncios”.
- 1845: E. Grandin declara: “Un anuncio debe ser conciso, simple y franco”.
- 1852: Primera guía de agencias realizada por los anunciantes.
- 1853: En España: “Sociedad general de anuncios”.
- 1870: “Roldós y Cía”, la agencia más importante de España.
- 1888: Rowell publica la primera revista con contenidos publicitarios “ Printer’s Ink”.
- 1895: Nace el cine que potencia el desarrollo del cine publicitario.
- 1896: Marconi patenta la primera radio, se desarrollaran nuevos formatos publicitarios para este medio como las cuñas.

SIGLO XX
- 1908: se empieza a utilizar la psicología en publicidad.
- 1912: se estudia la publicidad y los desarrollos mentales.
- 1918: nace el publicine.
- Años 20: predomina el modelo AIDA
- 1927: aparece el cine sonoro con “El cantor de jazz”.
- Años 30: estudio sobre el habito de compra e inicio del proceso de identificación usando famosos para las campañas.
- Años 40: la propaganda esta en auge.
- Años 50: inicio de la publicidad moderna, dominio del diseño y la creación publicitaria.
- 1954: nacen los Leones de Oro en Cannes, premios a la publicidad.
- Evolución de los medios impresos: la fotografía.

Cartel de una campaña de guerra
Publicidad de guerras (Expansión de la publicidad a través de la propaganda)
- La labor de los publicitarios era emitir mensajes proguerra para que no se olvidasen sus productos.
- La publicidad de los estados esta a cargo de ellos mismos al principio pero luego se les encarga a las agencias.
- Campañas de sensibilización social frente a enfermedades, epidemias...
- EE.UU. crea para los anuncios “War Advertising Council” que perdura como ”A.C.”
- Los esfuerzos técnicos dan lugar al nacimiento de la televisión.
- 1929: el crac de este año afecta a la economía y también a la publicidad.
- Durante este siglo apareció el primer automóvil comercializado con garantía aunque ya en 1864 se anunció el primer coche solo con texto y en 1845 apareció el primer anuncio ilustrado de un automóvil.

Historia de la publicidad I: Etapa prepublicitaria

La historia de la publicidad está ligada a la historia de las ciudades y su origen, al origen del comercio. Aunque la actividad publicitaria en sí comienza con la Revolución Industrial, ya desde el año 4000 a.C. aparecen ciudades con actividades comerciales como Mesopotamia, Egipto, Grecia o Roma.

ETAPA PREPUBLICITARIA (4000 a.C.-S.XV - Invento de la imprenta)

EL MUNDO ANTIGUO:

- 4000 a.C.: aparece: escritura, alfabetos, rueda de ur, trueque, feria y mercados nómadas y cubiertos.
- Primeras manifestaciones publicitarias: orales(pregoneros, Kerux en Grecia y Proecos en Roma) y escritas(papiro como soporte), axones y Kyrbos, los alba y los libellus romanos. Gran demanda de los espacios blancos (alba romanos) ilegalmente blanqueaban y pintaban las paredes entre 3 personas: dealbator, lanternarius, e inscriptor, este método era utilizado como publicidad electoral.
- Aparecen en Roma los ancestros de los relaciones públicas, los Nomenclator, que acompañaban a los políticos. Por esta época también en Roma existían grupos de apoyo y presión política (lobbies).
- Poco antes de la era cristiana se crea el Acta Diurna que era un medio que recogía noticias de índole político; precede al periodismo y a las relaciones públicas.
- S. IV d.C.:marcas y enseñas: Las enseñas indicaban la localización de tabernas, médicos, artesanos... Había tres tipos: de carácter simbólico, metonímico e icónico. Las marcas eran signos distintivos adoptados por una persona o una entidad, antecedente del logotipo.

EDAD MEDIA (S.V- mediados del S.XV):

Ilustración de juglares
Alta edad media
- Tras la caída del imperio romano aparece un fuerte poder religioso, los libros se quedan en las abadías y se acentúa el analfabetismo así como la comunicación visual. En esta época hay un retroceso cultural.
- S.XIII: Renacimiento Carolingio. Carlomagno quiso conocer los textos de las abadías lo que implica una ampliación cultural.
- La principal forma de comunicación es la oral, recurriendo a pregoneros, juglares...
- Los artesanos se organizan en gremios, luchan por sus derechos y adoptan sus propias marcas y enseñas.

Baja edad media
- Se manifiesta la idea de monarquía centralizada.
- Aparecen instrumentos propagandísticos parecidos al slogan.
- Comercio monopolizado por el Islam y los piratas.
- La comunicación se reduce a propaganda.
- Se abre el comercio gracias a las cruzadas.
- Se empieza a anunciar objetos en venta, se utilizan carteles y manuscritos.

EDAD MODERNA (Renacimiento, Barroco e Ilustración) (2ª mitad del S.XV-1ª mitad del S.XVIII):

Ilustración de imprenta europea

S.XV
- Invento de la imprenta, Gutenberg-1450.
- Gran uso del cartel: se edita el primer cartel turístico y en el 1477 el primer cartel comercial.

S.XVI
- En Francia se prohíbe imprimir carteles sin autorización.
- Primeros recursos publicitarios: la tipografía.

Renacimiento (S.XVII y S.XVIII)
- Primeras manifestaciones impresas:
  • Francia: En 1631 se saca adelante un periódico: “La Gaceta de Francia”. En 1716 aparece una revista de carteles semanal. En 1778 surgen “Los Pequeños Carteles”, una revista diaria.
  • Inglaterra: En 1657 aparece un semanario de anuncios. En 1682 se crea un periódico de anuncios. El primer diario conocido es ingles: “Daily Courant” en 1702, “The Times” es el primer periódico concebido de manera moderna que todavía permanece.
  • EE.UU.: La publicidad no es viable hasta 1704. En 1729 aparece el “Saturday Evening Post” en el cual modifican la maquetación introduciendo imágenes. 
- Actividad publicitaria: marcas: iniciales o sencillas; folletos y carteles; etiquetas: tienen su origen en el comercio ultramarino; enseñas y murales comerciales; tarjetas comerciales: Marca y texto identificativo.
- Pervivencia de la publicidad oral.


¿Te ha interesado?
Puedes seguir leyendo: Historia de la publicidad II: Los orígenes de la publicidad moderna

miércoles, 30 de marzo de 2011

Informar: derecho o deber

La cuestión de si la labor de informar es un derecho o un deber de los profesionales de los medios es muy ambigua y los limites de la información son muy difusos. Personalmente creo que es más bien un deber. La persona que decide dedicarse a la comunicación, a informar al resto, debe ser consciente de la responsabilidad que asume y realizar su tarea lo mejor que le sea posible. La información que se elabora y transmite, debe ser lo más objetiva posible. Aplicando dicha objetividad desde la selección de los temas a tratar y a cuales de ellos darles mayor importancia, hasta la forma de tratar dichos temas.

Esta claro que el número de noticias que se producen a diario es muy superior a lo que un individuo puede asimilar, estamos ante una sociedad infoxicada, sobre saturada de información. Pocas personas (por no decir ninguna) consiguen estar informadas sobre todo lo que ocurre, es labor de los profesionales escoger aquellas noticias de auténtica relevancia para la mayoría de las personas. Como individuos que somos, somos diferentes, y cada uno tiene su forma de ver las cosas pero esto no tiene que perjudicar a la noticia. A la hora de elaborar o comentar una información hay que dejar a un lado lo personal y narrarla de la forma más clara y realista que sea posible, acercándose lo máximo a la deseada y difícil objetividad.

"Clarín" con la portada en blanco junto a otros periódicos argentinos
Fuente: Agencia EFE
La información es necesaria para todos los individuos, es más, la información nos hace libres. Vivimos en una sociedad común para todos y necesitamos las noticias para nuestra propia integración en esa sociedad, para vivir en convivencia y para disfrutar de una sana democracia.  Los profesionales que se encargan de hacernos llegar las noticias que nos interesan deben ser objetivos con su trabajo y en caso de dar su opinión estar claramente especificada como tal. En cualquier caso son seres humanos y hay que respetarlos, den las noticias que den y traten los temas que traten, realizan un trabajo de beneficio público que debe ser entendido como tal y respetado como uno más, aunque su herramienta de trabajo sea la realidad, la vida social, la comunicación y las palabras. Un ejemplo del poder y la importancia de los medios se vio reflejado este lunes en el periódico argentino "Clarín" que dejó su portada en blanco como símbolo de protesta ante la falta de libertad de expresión.

martes, 29 de marzo de 2011

The wedding show

El Príncipe Guillermo y Kate Middlenton (2008)
Fuente: Wikimedia Commons
El espectáculo de la boda del año, sino del siglo, ha comenzado. Cuál circo ambulante, los titiriteros avanzan con los preparativos para que el 29 de abril todo este listo para el gran día del Príncipe Guillermo y Kate Middleton, bueno y de toda Inglaterra. El escenario será la Abadía de Westminster, en el centro de Londrés, como no podía ser de otro modo ya que desde 1066 la realeza británica ha escogido esta catedral para sus enlaces.

Sin lugar a duda que una boda real supone la agitación del país (y casi del mundo) antes, durante y despúes del evento. No hay más que recordar el día del enlace del Príncipe Carlos y Diana de Gales (Lady Di), los padres de Guillermo. O en nuestro país, la boda de Don Felipe y Doña Letizia, todo un acontecimiento.

La boda de Guillermo y Kate no pasará desapercibida. Según Europa Press, será la más cara de la historia con una suma total de gastos que asciende a casi 34 millones de dólares (¿pero no estabamos en crisis?). Tampoco se quedarán atrás en difusión y seguimiento del evento pues se preveé que el enlace sea seguido por 2.000 millones de telespectadores y que acudan a cubrirlo unos 8.000 periodistas. Pero no se queda ahí la cosa, la casa real británica, dada la vorágine tecnológica en la que estamos inmersos (y aprovechándola), ha creado la web de la boda, officialroyalweddind2011.org, para informar de primera mano sobre todos los acontecimientos y, ya de paso, retransmitir el enlace en directo a todo el mundo. Pero no contentos con eso también han abierto perfiles en facebook, twitter, flickr (donde se pueden ver fotografías de los souvenirs de la boda) y youtube, ¡hasta se puede descargar la aplicación para el móvil "Royal App"!

¡Esto sí que es una boda!

lunes, 28 de marzo de 2011

Con espíritu crítico

El pasado 7 de marzo entraba en vigor el nuevo y polémico límite de velocidad en autovías y autopistas estatales. Desde entonces, la máxima velocidad de circulación en estas vías para turismos y motocicletas es de 110 kilómetros por hora, dejando atrás los 120 a los que estaban acostumbrados los conductores. Esta medida, temporal, instaurada desde el Gobierno con el Real Decreto 303/2011, pretende aportar una solución ante las limitaciones energéticas dadas en la actualidad, principalmente por la constante y excesiva subida del precio del petróleo. Además, los conflictos en Libia han potenciado la nueva regulación por tratarse de un país proveedor de petróleo. En el caso de España, el 13% del crudo importado es de origen libio.

Ante esta situación, se generó un gran debate social entre los que consideraban que la reducción de velocidad estaba bien y fomentaba el ahorro de combustible, como propuso el Gobierno, y los que consideraban que era innecesaria y con afán recaudatorio, liderados por la oposición. Los medios de comunicación, atendiendo a su labor de informadores, relataban el panorama, buscando a cada una de las partes, pero a algunos se les fue de las manos. Probablemente el ansia de contradecir al Ejecutivo y hacer ver que sus decisiones son siempre un garrafal error, hace que leamos "noticias" como esta:
LA RAZÓN pone a prueba una de las medidas «estrella» del Gobierno: A 110 por hora, un vehículo gasta 0,3 litros más en un trayecto de 100 km.


Portada de "La Razón" el 5 de marzo de 2011
Fuente: La Razón

El periódico "La Razón", considerado prensa seria y profesional, ofrecía el 5 marzo esta información rebatiendo la idea del Gobierno de que la disminución de velocidad a 110 kilometros por hora iba a redundar en un ahorro energético y económico, como el propio Rubalcaba afirmó: "Lo hacemos para ahorrar petróleo, un 15% en gasolina y 11% en gasóleo. Estamos hablando de una medida que pretende reducir el consumo de carburantes".

Su tesis, es tan clara como su manipulación, así lo expresan desde el titular: "A 130 por hora se consume menos". Nada más leerlo las alarmas del sentido común se disparan, ¿cómo puede ser? Pero, ¿qué mejor forma de demostrarlo que haciendo una prueba "in situ"?, debieron de pensar en la redacción del periódico. La conclusión extraída del "experimento" fue tan contundente que no pudieron evitar incluirla en la portada de ese día. Además, el texto no tiene desperdicio:
Las pruebas realizadas por el equipo técnico de LA RAZÓN no ofrecen ninguna duda. El consumo de un automóvil no depende  de la velocidad, sino de la utilización del motor en el llamado par óptimo, en el que el vehículo avanza con el menor esfuerzo. En un automóvil de motor medio, a 130 km/h conseguimos consumos más moderados que a 110 y a 120. Otra de las conclusiones es que una conducción económica puede conseguir ahorrar aproximadamente litro y medio cada cien kilómetros. En cualquier caso, las diferencias de consumo entre 110 y 120 por hora suponen, en el mejor de los casos, un ahorro de 0,4 litros cada cien kilómetros. Es decir, un ahorro de dos litros de combustible en un trayecto entre Madrid y Sevilla. Pero, a cambio, se pierde media hora. A 130 por hora, el ahorro sería de 3,5 litros y se tardaría una hora y cuarto menos en recorrer  dicha distancia.
Para empezar, las pruebas que argumentan desde el periódico que han realizado, no tienen ningún tipo de validez, no siguen unos parámetros científicos de los que se puedan extrapolar unas conclusiones verídicas, por ello sus conclusiones carecen de validez, pero en todo momento nos tratan de convencer de lo contrario, "no ofrecen ninguna duda". Parece más una apuesta de andar por casa entre dos vecinos que un argumento para mostrar su posición, e ideología, acerca de la decisión del Gobierno.
Resulta hasta cómico leer que las pruebas han sido realizadas "por el equipo técnico de LA RAZÓN", intentando dar con ese "técnico" cierto aire de "sabemos los que hacemos", pero pocas líneas más abajo descubrimos que quién conforma ese equipo "técnico", de lo dicho tiene poco:
La prueba de consumo fue llevada a cabo por dos miembros de la redacción de LA RAZÓN: Erik Montalbán, redactor de Sociedad, representaba a un conductor medio, usuario habitual de un automóvil; Carlos de Miguel es redactor jefe de información de Motor y especialista en conducción económica.
Si en algo de lo que en "La Razón" explican estoy de acuerdo es que en el consumo de carburante del coche influye "la utilización del motor" y "una conducción económica", desde luego, pero el ahorro, también viene de la velocidad algo con lo que ellos no comulgan: "el consumo de un automóvil no depende  de la velocidad". La Agencia Internacional de la Energía (IEA) publicó en 2005 un informe, "Saving oil in a hurry", en el que afirmaba que el consumo óptimo de un coche se produce a 90 kilómetros por hora.
Y no solo eso sino que factores como: el tipo de coche, su aerodinámica, la carga que tenga el mismo, el estado de los neumáticos, el tiempo meteorológico, el estado de la carretera y del tráfico... influyen en el gasto de carburante en mayor o menor medida. Por todo ello, la prueba realizada es muy limitada en la medición de otros factores que también influyen en la ecuación velocidad-consumo como para determinar que a mayor velocidad se obtenga un menor consumo.

Además, como ya he comentado, el tipo de coche es importante para determinar el gasto de carburante, cada coche, según su motor y especificaciones técnicas, tiene un promedio de gasto que se verá modificado ligeramente por los factores anteriormente descritos. En este sentido es importante observar con que tipo de coche se hacen las pruebas que determinan que a 130 se consuma menos.
Los redactores de "La Razón" posan junto a los elegidos, cual anuncio descarado, la estampa bien recuerda una burda promoción:


Una de las fotografías que ilustra la información de "La Razón"
Fuente: La Razón

Para la prueba de ciudad han optado por un Fiat 500, que aparte de lo inútil de esta prueba para las conclusiones demostradas, probablemente la elección haya sido al revés, de la marca al periódico. El argumento de esta prueba únicamente ensalza las funcionalidades del vehículo en cuestión, sin olvidarse, como no, de mencionar marca y modelo (con foto incluida como hemos visto) por si le interesa a algún lector:
El primer recorrido se realizó por ciudad con el Fiat 500. Un vehículo que se mostró especialmente eficaz gracias al empleo de un sistema «stop/start» que detiene el funcionamiento del motor cuando el vehículo se detiene ante un semáforo o en un embotellamiento. Al presionar el embrague de nuevo para introducir la primera velocidad, vuelve a ponerse en marcha automáticamente.
Sin lugar a duda para mí, no es más que una promoción vestida de información, y mucho me temo que con el otro vehículo ocurre lo mismo. La prueba de carretera se hace con el nuevo Chevrolet Orlando, y digo "nuevo" porque así lo es. Un coche "a la venta a principios de 2011" como cuentan en su página web, por lo que lleva menos de tres meses en el mercado y desde "La Razón" nos lo "venden" como "El coche de cualquier familia":
Las pruebas de carretera fueron efectuadas con un coche de tipo medio. Un Chevrolet Orlando con motor de 2,0 litros y una potencia de 163 caballos. Un modelo de siete plazas no especialmente aerodinámico. El coche de cualquier familia.
Perdónenme que ponga en duda, que este coche de siete plazas y 163 caballos, con un precio en el mercado de entorno a los 24.000 euros, sea "el coche de cualquier familia", incluido todo lo rimbombante y marketiniano de la expresión, y mucho menos "un coche de tipo medio", según alegan desde el periódico. Personalmente lo veo bastante alejado del Seat Ibiza, el turismo más comprado en España el pasado año.

Tras el análisis, la conclusión es obvia, la información que presenta "La Razón" no solo no tiene ninguna validez demostrable sino que se viene abajo como un castillo de naipes. Carece del más absoluto sentido común, ya que aunque disminuir la velocidad en 10 kilómetros por hora en autovías y autopistas, no va ha suponer un notable ahorro energético, es evidente que aumentar la velocidad mucho menos. La "noticia", únicamente responde a sus intereses ideológicos y su exaltada función editorializante con sus lectores, olvidando el rigor profesional con el que deberían actuar.

Lamentablemente no estamos ante la única ocasión. Aprovecho para mencionar brevemente otra noticia, por resultar de la misma temática. En esta ocasión, y ante los datos reales, "La Razón" le da una vuelta a la información precisamente una vez más para atacar al Gobierno:
La nueva limitación de velocidad a 110 por hora no ha resultado efectiva para reducir el número de muertos, al menos en el primer fin de semana desde que ha entrado en vigor. Así lo demuestran las cifras facilitadas por la propia Dirección General de Tráfico, que reconoce un total de quince muertos entre el viernes y el domingo pasados, es decir, tres víctimas más que los doce que se registraron el fin de semana anterior, en el que estaba vigente la limitación de velocidad a 120 por hora.

Como decía, los datos son los que son, desgraciadamente, y eso no es lo que me llama la atención, si lo hace la primera frase: "La nueva limitación de velocidad a 110 por hora no ha resultado efectiva para reducir el número de muertos, al menos en el primer fin de semana desde que ha entrado en vigor". Pero, que yo recuerde, la reducción de velocidad no tenia por objetivo aumentar la seguridad, sino minimizar el consumo, la seguridad no es la que provoca esa modificación de la ley, aunque se pudiese ver beneficiada.
Así se explica en el BOE el Real Decreto 303/2011:
Razones diferentes a las relacionadas con la siniestralidad pueden exigir el establecimiento de determinados límites de velocidad que permitan conseguir objetivos en otros ámbitos o áreas no relacionados con la seguridad vial. Es el caso de la reducción del consumo de energía. La coyuntura internacional y la evolución del precio del petróleo ponen de manifiesto la necesidad de adoptar medidas encaminadas a la reducción del consumo de combustible.
Ahora bien, si leemos el primer párrafo de la noticia de "La Razón":
Si realizamos el cálculo tomando los fallecidos durante los días de la semana fuera de los festivos, y los comparamos con los mismos días de la misma semana del año anterior, el saldo es también demoledor para quienes mantienen que, a menor velocidad, menos muertos. Mientras que el lunes 7 no se registraron muertos en las carreteras, frente a los 3 del año pasado, las cantidades se invierten en los siguientes días: el martes hubo tres muertos más, el miércoles otros tres más y el jueves, dos más comparándolos con los que se produjeron en los mismos días de la misma semana del año pasado. En el cómputo general de la semana, los fallecidos son cuatro menos en este año.
Me quedo perpleja y no es para menos, ¿qué pasa? ¿otra vez haciendo cálculos, pruebas y demás experimentos? Por favor, estamos hablando de víctimas y accidentes de tráfico, creo que las estadísticas y los cálculos no pueden responder. En estas situaciones cada caso es un mundo, y de un año a otro hay muchos condicionantes que pueden cambiar como para determinar que una variación en el límite de velocidad de 10 kilómetros por hora influya.

En resumen, aunque es este caso sean informaciones de "La Razón" las analizadas, más nos vale, si queremos estar bien informados, observar con espíritu crítico lo que nos cuentan los medios que muchas veces olvidan su importancia en favor se sus intereses.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...